fbpx
contacto@etereacomunicaciones.com.ar

Recomendaciones de 8 profesionales que harán destacar a tu empresa

Recomendaciones de 8 profesionales que harán destacar a tu empresa

 

Desde Etérea Comunicaciones nos enfocamos en optimizar la comunicación de las empresas, entendiendo que el decir y el hacer deben correr por los mismos carriles. Por eso, en este 2021 dialogamos con profesionales de diversas áreas –diseño gráfico, administración de empresas, recursos humanos, organización de eventos, ventas, registro de marca, periodismo, contabilidad y certificación ISO– con el fin de poder aportar al hacer de nuestros actuales y potenciales clientes.

En esta nota recopilamos las mejores recomendaciones de cada profesional con los que dialogamos para que tu empresa y/o marca puedan destacarse en un mercado global. También reflejaremos algunas tendencias en cada área.

 

Diseño gráfico

La identidad de marca no pasa solo por tener un logo y saber cómo colocar el nombre de la empresa. Tiene que ver con algo mucho más amplio, con una búsqueda estética y morfológica que luego se aplica en todas las piezas y canales de comunicación que la empresa tiene con sus clientes, o de la forma de mostrarse de la empresa en el mercado. 

 

Tendencias en diseño gráfico 

En lo que respecta a las cuestiones estéticas, creo que eso es algo que va cambiando año a año. Ahora hay una tendencia a trabajar con recursos muy simples, muy minimalistas, siempre pensando en la conexión con el cliente, que el mensaje llegue directo. Incluso creo que en los últimos años se fueron sacando los elementos innecesarios porque se entendió que lo importante era que la pieza fuera legible, que el usuario la pueda interpretar fácilmente.

 Flor Martini, diseñadora gráfica

 

Administración de empresa: optimización de procesos

Optimizar procesos no es sinónimo de sumar más tecnología. Hay tantas cosas que hacemos que nos hacen ineficientes, que no tienen que ver con la herramienta que estamos usando, tiene que ver con el cómo abordamos la tarea.

 

Gestión empresarial: tendencias 

Una tendencia es el trabajo colaborativo, sentar a las personas juntas a tomar decisiones, dejar de tener esta verticalidad en las decisiones y entender que son las personas que están haciendo el trabajo las que tienen la mayor cantidad de información respecto a cómo resolverlo de la mejor manera posible.

Entonces, el colaborativismo, la colaboración y la cocreación de proyectos es algo que se viene y que no tiene límite. Es aplicable en todo tipo de organización. También se produce la colaboración entre organizaciones, lo que se llaman polinización. 

Las tendencias tienen que ver con entender el mundo de una manera mucho más holística y mucho más global, y no solo desde nuestras sillas.

 Rosario Villarraza, licenciada en administración de empresas y miembro de la consultora Isoplus

 

 

La contabilidad de las empresas 

Uno de los grandes aportes de los contadores está en ver dónde ponemos los esfuerzos en relación al capital de trabajo. También brindamos herramientas que permitan aprender a manejar la estructura, sobre todo en Argentina, que vivimos adaptándonos y que el que no se adapta muchas veces se queda fuera del propio mercado.
Crecer y vender más no siempre implica ganar más, nos tenemos que preguntar a qué costos vamos a vender o producir más. Por ejemplo, si tomamos más personal, si estamos o no capacitados para tomar más personal, si la capacidad de planta rinde para tener más personal o es al revés, si no es mejor invertir primero en maquinaria, esto sin descuidar la ocupación porque sabemos que las pymes son el motor de la economía; estas son preguntas que debo realizarme.

Economía de las empresa: tendencias 

En los tiempos que corren se debe centrar el negocio en la satisfacción del cliente, generando confianza con un buen manejo de la empatía y la resolución de conflictos. Tener en claro que todo bien o servicio está acompañado de una buena atención. La atención es fundamental porque es la que lleva el componente emocional.

 Marcos Ceballos, contador público

 

Organización de eventos

A la hora de realizar un evento se debe empezar por contemplar los siguientes aspectos: 

  1. El objetivo del evento: es necesario tener en claro lo que quiero lograr con el evento, es decir, poner un objetivo al evento en sí mismo. Este puede ser, crecer en redes sociales o mostrar un producto para llegar a zonas donde no he podido llegar, entre otros.
  2. Comparar diferentes propuestas de organizadores de eventos: es necesario llamar a varios organizadores o empresas organizadoras y ver las diferencias entre sus propuestas, para ver cuál se adapta mejor al objetivo o a la forma en que trabaja la empresa y sus colaboradores. Tiene que haber una buena relación interpersonal, porque es un trabajo importante y tiene mucha interacción.
  3. Tener conocimiento de lo que quiero hacer: la fuente de inspiración es importante para que el profesional entienda lo que la empresa quiere hacer y a qué público está destinado el evento.

 

Organización de eventos: tendencias 

La tendencia son los eventos corporativos con estrategias en networking, que buscan vincular personas que pertenecen a diferentes ecosistemas. Así conviven y trabajan en conjunto un inversor con un empresario, un emprendedor y profesionales independientes, entre otros. Todo el tiempo se busca vincular actividades y perfiles distintos.

 Jorge Magariños, licenciado en Relaciones Públicas y Comunicación y especialista en organización de eventos, ceremonial y protocolo

 

Recursos humanos 

La división de tareas y descripción clara de los puestos de trabajo son competencia del área de Recursos Humanos. Es la base para el resto de las actividades.
Si un colaborador percibe que lo tratan bien y que obtiene beneficios corporativos, probablemente se quiera quedar.  Es como un proceso de fidelización.
Cuando la pyme crece, también lo hace el plantel de empleados y es necesario que exista gente que lidere.
El no evaluar a las personas es uno de los problemas más comunes, porque uno pone piloto automático y sigue, pero cuando las cosas empiezan a salir mal debe hacerse un parate y consultar a un profesional.

Recursos humanos: tendencias 

La perspectiva de género y las políticas de equidad están tomando un rol representativo dentro de las organizaciones.
Dentro de las políticas sustentables, se encuentra la digitalización de todos los procesos y archivos, para eliminar el uso del papel.
Las consultoras de RRHH están desarrollando y ofreciendo softwares para el control de ausentismo, la carga de datos, etc. Cada vez se profesionalizan más los programas.

Romina Persig, Técnica Superior en Recursos Humanos y Analista Sr en una cadena de supermercados

 

Registro de marcas 

La tecnología atraviesa nuestras vidas y las marcas no son la excepción. Al igual que pasa con las obras de arte que se replican en internet violando los derechos de autor, con las marcas pasa algo parecido.
Con internet, lo que antes podía quedar en una esfera local ahora se amplía. Por ejemplo, si un almacén antes tenía el mismo nombre que una cadena de supermercados nacional, quizás la empresa grande no se enteraba de la infracción. Pero hoy en día, si ese almacén tiene presencia en redes sociales, un sitio web o un marketplace donde ofrece productos, es más probable que crezca a causa de internet y se haga conocido. Incluso aun cuando no crezca a nivel territorial, es más fácil encontrar la duplicación del nombre en línea.
Como ventaja, las redes te dan una visibilidad que no conoce de fronteras. Podrían conocerte en todo el mundo y eso de algún modo te permite crecer, pero a la vez, potencia los riesgos de estar infringiendo derechos de terceros.
Una marca es todo signo distintivo que permita diferenciar mis productos/servicios de los de un competidor. Lo más habitual es presentar un nombre acompañado de una presentación visual o gráfica. También puede ir acompañado de un imagotipo, es decir, un componente figurativo de la marca. Nike por ejemplo, tiene registrada su tipografía especial y además el dibujo de la pipa, entre otros signos.

Todo puede ser registrado mientras sea un signo distintivo de nuestro negocio. Se puede empezar por un registro base y después ir protegiendo otros signos.  

 En definitiva, creo que vale la pena atravesar el proceso de registro y obtener tu marca, porque agrega valor a tu negocio, a corto, mediano y, sobre todo, a largo plazo.

 

 Hernán Bobrovsky, abogado especialista en propiedad intelectual y marca

 

 

Departamento de ventas 

La venta es el motor de cualquier empresa y por eso es necesario profesionalizar el equipo de vendedores para tener mejores resultados. Muchas veces nos preguntamos si el vendedor nace o se hace y yo creo que por más vocación de servicio o talento que se tenga, la formación es lo más importante.

 

Tendencias en el área comercial  

Con la mayoría de las empresas estamos trabajando con un objetivo anual, pero que se revisa cada tres meses o mes a mes, porque en este contexto pandémico de incertidumbre, la verdad no podemos determinar qué va a pasar.
Si al cliente no le gustó el trato o los medios de pagos disponibles o no encontró una propuesta de valor, se va al negocio de la esquina. Pero es importante también saber que aunque la oferta es mayor, no todo es competencia nuestra ya que la torta se reparte mucho más.

 Melania Fernández, especialista en gestión y planificación comercial

 

 

Certificaciones ISO 

Las normas ISO, definen parámetros que deberíamos cumplir para asegurarnos que nuestro proceso productivo satisface sistemáticamente el requisito del cliente y que, a su vez, ese proceso es revisado para mejorar de forma continua. Ya no hablamos de un estándar al cual hay que llegar, sino de un constante autocontrol y mejora sistemática.

Cualquier organización puede certificar, es decir, que puede ser una empresa o una asociación sin fines de lucro e incluso organismos gubernamentales. Como único requisito, el proceso que se va a certificar tiene que estar en operación, sin importar el tiempo que lleve funcionando.

La aplicación de un sistema de gestión marca un diferencial que hace que la empresa pueda destacarse en el mercado y vender mejor.

Certificar en ISO te abre puertas hacia nuevos mercados, en los que sin certificación no se puede acceder.  

 Rosario Villarraza, licenciada en administración de empresas y miembro de la consultora Isoplus

 

Relación con la prensa 

La información debe ser clara y enviarse de forma sencilla: a través de un word o copiada como texto en el cuerpo de un correo electrónico. Es fundamental acompañar el contenido con imágenes en alta calidad, y trabajar en el sentido de las fotos que querés publicar. 

 

Tendencia en los medios tradicionales 

La tendencia en los medios locales, regionales y nacionales es buscar historias y en general, las pymes están llenas de anécdotas sobre cómo llegaron a constituirse, que vale la pena contar.  

Noelia Sciarratta, editora de Punto Biz y periodista especialista en negocios y economía

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *